Vida silvestre

Papión chacma (Papio ursinus) salvaje, parque nacional de Chobe, Botsuana.

Los términos vida silvestre y vida salvaje se refieren a todos los vegetales, animales, hongos y otros organismos no domesticados que habitan un lugar sin haber sido introducidos por los seres humanos.[1][2]​ Organismos domesticados son aquellos que fueron adaptados para sobrevivir con la ayuda de los humanos, después de muchas generaciones. Especies de plantas y animales fueron domesticadas muchas veces para el beneficio humano en todo el planeta, lo que acarreó un gran impacto sobre el medio ambiente, tanto positivo como negativo.

Entre las causas de extinción de vida silvestre se mencionan matanzas, destrucción o fragmentación de hábitats, especies introducidas y cadenas de extinción.[3]

La vida silvestre o vida salvaje puede ser encontrada en todos los ecosistemas. Desiertos, bosques tropicales, planicies y otras áreas -incluyendo las ciudades más desarrolladas- todas tienen distintas formas de vida silvestre. Aunque en la cultura popular la expresión generalmente se refiera a animales aún sin contacto con la presencia humana.

La mayoría de los científicos concuerdan que la vida silvestre alrededor del planeta sufre, de un modo u otro, del impacto de las actividades humanas. Se calcula que la vida silvestre se ha reducido en un 52% entre 1970 y 2014, según un informe de World Wildlife Fund.[4]

  1. Usher, M. B. (1986). Wildlife conservation evaluation: attributes, criteria and values. London, New York: Chapman and Hall. ISBN 978-94-010-8315-7. 
  2. Harris, J. D. Brown, P.L. (2009). Wildlife: Destruction, Conservation and Biodiversity. Nova Science Publishers. 
  3. Diamond, J. M. (1989). Overview of recent extinctions. Conservation for the Twenty-first Century. D. Western and M. Pearl, New York, Oxford University Press: 37-41.
  4. https://www.wsj.com/articles/report-wildlife-numbers-drop-by-half-since-1970-1412085197

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search